5 de los
mejores libretistas de Colombia
Fernando
Gaitán

Nació
en Bogotá el 9 de noviembre de 1960 y murió el 29 de enero de 2019 a causa de
un infarto de miocardio. Él fue un guionista colombiano y productor de
televisión que, sin duda alguna, marcó la historia televisiva de Colombia. En
1994 se volvió realmente conocido al escribir Café con aroma de mujer, telenovela que lo catapultó a la fama. También
se destacó por novelas como Azúcar, La
quinta hoja, La fuerza del poder, Guajira, y Francisco el matemático, donde fue asesor creativo; no obstante,
su mayor éxito fue Yo soy Betty, la fea,
considerada como la telenovela más exitosa de la historia, pues fue emitida en
más de 180 países y doblada a veintiocho idiomas.
Dago
García

Darío
Armando García, nació en Bogotá el 11 de febrero de 1962; es un destacado
guionista de teatro y televisión, productor, cineasta y comunicador social
egresado de la Universidad Externado de Colombia. Actualmente, es el
vicepresidente de producción del Canal Caracol y ha sido escritor desde la década
de los 90, completando así, más de treinta telenovelas y series muy exitosas
que en su mayoría fueron producidas por el dúo Salamanca y García. Algunos
ejemplos son Pecados Capitales, La saga,
Negocio de familia, Pedro el Escamoso, El paseo, El coco y muchas más. Por
otro lado, ha sido galardonado por medios latinoamericanos y nacionales como
los premios India Catalina, Tv y Novelas, Simón Bolívar y premio El Tiempo a
mejor libretista y mejor telenovela.
Mónica Agudelo

Fue
una escritora, dramaturga, periodista y guionista colombiana; nació en Bogotá
en 1956 y murió de cáncer el 29 de enero de 2012. Estudió filosofía y letras en
la Universidad de Los Andes y durante su carrera trabajó con grandes
libretistas como Fernando Gaitán, Mauricio Miranda y con su hermano Felipe
Agudelo. Mónica es reconocida por
novelas como Señora Isabel, La hija del
mariachi, La madre, La costeña y el cachaco, Sangre de lobos, Eternamente
Manuela, Hombres, La maldición del paraíso y Amor sincero; su última
participación fue en La ley del corazón,
producción que salió al aire en el año 2016, cuatro años después de su muerte.
Pepe
Sánchez

Luis
Guillermo Sánchez Méndez, nació el 26 de octubre de 1934 en Bogotá Colombia y murió
el 21 de diciembre de 2016. Fue un guionista, director, actor de televisión,
teatro y cine que, sin lugar a duda, fue una de las figuras más prolíficas de
la televisión y el cine colombiano. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de la
Universidad Nacional de Colombia y posteriormente estudió cine en Praga. Se
destacó por dirigir producciones como Café,
con aroma de mujer, Me muero por ti, Hasta
que la plata nos separe, Pura sangre, El man es Germán y Don Chinche, producción que aparte de dirigir,
escribió.
Juana
Uribe

Juana
María Uribe Pachón, nació en 1966 en Colombia, y se ha convertido en una de las guionistas
y productoras más reconocidas y aclamadas de Latinoamérica. Es licenciada en
Estudios Dramatúrgicos del Centro de Estudios de Comunicación en Italia y
también hizo parte del programa de formación de la RAI en producción
audiovisual. Fue vicepresidenta del canal RCN por dos años y posteriormente
entró a trabajar en el Canal Caracol, invitada por Dago García. Algunas de las
producciones más representativas que ha escrito son Alicia en el país de las mercancías, Tarde lo conocí, El inútil, Me llaman Lolita, Perro amor, La niña,
Escobar el patrón del mal y Bolívar.
Espero que te haya gustado este top 5, no olvides comentar que te pareció.
En serio me gusta cada vez más tu blog, es muy interesante e importante saber un poco más sobre las personas representativas de nuestro país, muchas veces tenemos más conocimiento de producciones de otros países que del nuestro, así que gracias por la información.
ResponderBorrarSiempre es bueno conocer sobre nuestra cultura y sobre aquellas personas que dejan el nombre de Colombia en alto por medio de una labor tan interesante y bonita como la que realizan estos grandes libretistas
ResponderBorrarMuy entretenido descubrir las personas que crean este arte que entretiene y divierte a miles de personas... Muy divertido este contenido del blog que la verdad enseña mucho del arte de nuestro pais
ResponderBorrarmuy bueno este blog
ResponderBorrarMuy interesante este blog,es grato que resalten el talento colombiano y dar a conocer estos grandes guionistas y directores y no dejarlos en el olvido,en lo personal me gusto el trabajo desarrollado por Pepe Sanchez ya que con Don Chinche , cambio la forma de hacer television pasando de interiores a exteriores.
ResponderBorrarTambien Dago garcia excelente.
Sigue compartiendo estos Blog.
Estan super.
Indiscutiblemente estos libretas han traído a nuestro país una gran variedad de novelas que han Sido reconocidas nacional e internacionalmente marcando una gran diferencia de lo que se está acostumbrado a ver hoy en día en la televisión colombiana.
ResponderBorrarOyee, que genial que hagas estos blogs. Esa información no se tiene muy presente y es chévere que la compartas.
ResponderBorrarExcelente top, contribuye al conocimiento cultura al cual no se le da la importancia que merece. Te felicito por desarrollar estos temas que resaltan el talento de nuestro país.
ResponderBorrarMe parece muy interesante conocer un poco de la vida de los libretistas Colombiano. ¡Genial! Que compartas está información
ResponderBorrarEstoy súper de acuerdo con los escritores que seleccionaste, muchas de sus obras están presente en nuestro diario vivir, me gusta mucho tu blog.
ResponderBorrarExcelente contenido. Es interesante conocer la historia de cada libretista detrás de grandes obras tan reconocidas por los colombianos. Te felicito!!
ResponderBorrarExcelente contenido. Es interesante conocer la historia de cada libretista detrás de de grandes obras tan reconocidas por los colombianos. Te felicito!!
ResponderBorrarExcelente contenido. Es interesante conocer la historia de cada libretista detrás de grandes obras tan reconocidas por los colombianos. Te felicito!!
ResponderBorrarTu blog me interesa cada vez más! Me parece muy interesante estos temas ya que no tenia ni idea que muchas de las obras las habian escrito ellos, recuerdo ver betty la fea en familia y como nos divertiamos! Muy bien!!
ResponderBorrarMe encanta este tipo de contenido, ya que aporta mucho valor, sigue llenándonos de ti conocimiento ..
ResponderBorrar